miércoles, 28 de noviembre de 2007

Lo ke pude...

Literatura


Desde una perspectiva moderna se considera manifestación literaria, cualquier texto verbal que, dentro de los límites de una cultura dada, sea capaz de cumplir una función estética. De esta forma, el texto literario es un sistema doblemente codificado: por un lado con los códigos de la lengua natural, y, por otro, con los códigos literarios y culturales correspondientes a cada época (géneros, estilos, etc.). El texto literario resulta, pues, parcialmente distinto a las demás actividades verbales, pues no son suficientes sus propiedades intrínsecas para garantizar su paso de mensaje verbal a obra de arte. Para lograr este traspaso se requiere que el receptor adopte una actitud hacia el discurso dentro de las específicas condiciones contextuales dadas por las convenciones literarias y culturales del momento de su producción.
Literatura:
Término que designa un acto peculiar de la comunicación humana y que podría definirse, según la palabra latina que le da origen, como arte de escribir, escritura, alfabeto, gramática, conjunto de obras literarias. Pero litteratura deriva a su vez del latín litterae, ‘letras, caracteres, escrito, obra literaria’. El término no apareció en todas las lenguas al mismo tiempo: francés littérature (1120), italiano letteratura (siglo XIII), inglés literature (1375), alemán Literatur, portugués y español literatura (siglo XV). Lo que no se puede olvidar nunca es que es un arte cuyas manifestaciones son las obras literarias, es decir, “creaciones artísticas expresadas con palabras, aun cuando no se hayan escrito, sino propagado boca a boca”, según la definición de Rafael Lapesa. Esta importante aclaración permite considerar como literatura todas las obras anteriores a la invención de la imprenta y, sobre todo, las que no se han transmitido por escrito sino oralmente, es decir, el amplio cuerpo del folclore, los cuentos tradicionales, los chistes y hasta los proverbios que corren en boca del pueblo.
Este término también se aplica al conjunto de obras escritas de un país (literatura griega, argentina, catalana); de una época (literatura medieval, literatura contemporánea); de un estilo o movimiento (literatura romántica, surrealista, creacionista).
Cualquier texto escrito no es literatura; sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte. Una obra literaria tiene un valor estético en sí misma, que hace que sea apreciable, valorable o medible en cualquier momento, pero también está sujeta a los valores estéticos de la época, del lector o del crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo que no. El paso del tiempo es quien dirime este asunto.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.



El discurso literario: Características

La singularidad de la obra literaria, en comparación con otras manifestaciones artísticas como una escultura, cuadro o composición musical, es que su materia prima son las palabras y las letras, es decir, el lenguaje, del que todas las personas se sirven para expresarse, la mayoría de las veces sin pretensiones estéticas. Una instancia no es una obra literaria, ni un informe de una compañía de seguros por muy bien escrito que esté. La razón principal es que quien o quienes los han escrito no han pretendido realizar una creación artística. Sin embargo, hay textos técnicos que sí lo son, como el Informe en el expediente de Ley Agraria, porque su autor, Jovellanos, sí tenía inquietudes literarias.
Así pues, se suele admitir que para que un texto tenga valor literario debe reunir las siguientes características:
Intención del autor en realizar una creación estética;
Uso de un lenguaje literario, lo que no significa que tenga que estar cargado de figuras retóricas o de vocablos cultos y poéticos. Según la teoría del lenguaje de Roman Jakobson (1896-1982), se establecen seis funciones del lenguaje:


 Función referencial: el emisor centra su atención en el referente o el tema del mensaje, es decir, transmitir una cierta información sobre el mundo exterior.


 Función expresiva o emotiva: el emisor tiene la intención de hablar sobre si mismo, de transmitir sus sentimientos o emociones.


 Función apelativa: la intención del emisor es llamar la atención o influir sobre el receptor.


 Función fática: el emisor quiere verificar que el canal de la comunicación funciona correctamente.


 Función metalingüística: el emisor se centra en el código del mensaje, es decir, habla del lenguaje mismo y de las palabras que lo conforman.


 Función poética: el emisor hace hincapié en la forma del mensaje y cuida su elaboración. De todas las funciones, la poética es la que caracteriza al discurso literario, dado que lo que lo distingue de otros es la construcción particular de mensaje: *ritmo; *cierta combinación de palabras-aún de morfemas-, el *uso connotativo del lenguaje (que permite interpretar los términos en múltiples sentidos) son algunos de los procedimientos que usa el escritor para trabajar con el material que le provee la lengua. El lenguaje es el protagonista a través de una cuidada selección y combinación de palabras que el escritor realiza y que responden aun sentido preciso que quiere transmitir (una idea; una sensación; un sentimiento).


Validez universal, esto es, que no vaya dirigida a una sola persona (receptor individual), sino a un público general y desconocido (receptor universal);
Destinada a gustar, a proporcionar un placer estético por encima de consuelo, alegría, información o formación.



La literatura, entendida como producto elaborado del lenguaje, influye también en la conciencia que los hablantes tienen de su propia lengua. Recoge los usos de la calle pero cada escritor, a su vez, mediante su manera singular de combinar las palabras, de transgredir incluso la sintaxis normativa, estimula (como otras artes) una nueva percepción del mundo y de los términos que lo designan; renuncia a los lugares comunes y a los tópicos que transmiten, precisamente, una visión adocenada y simplista de las relaciones entre los seres humanos. La literatura, en tal sentido, aun guiándose por sus propias leyes de composición, no puede desprenderse de los cambios sociales, del contexto histórico que le ha dado origen ni de las demás áreas del conocimiento humano.


Tendencias más recientes de la crítica literaria y de la reflexión estética consideran que no debe aislarse el estudio de una obra literaria de otros productos que, como los géneros introducidos por los medios de comunicación de masas (cómic, fotonovela, telenovela, canción popular), aportan datos para el estudio y la comprensión de un fenómeno que depende de los cambios sociales y de la revisión permanente de la juicios de valoración artística. El posmodernismo y, sobre todo, el neobarroco aparecen como nuevas respuestas o hipótesis destinadas a poner en cuestión el amplio campo denominado
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


Galán Ana Silvia; Indart Maria Inés; López Ocón Mónica; Roggio Patricia; Romano Evelia; Safi Alejandro. Literatura Y Lengua 3 Argentina y Latinoamericana; Puerto de Palos; 2001 Bs. As.



“Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad
Y la mujer que amo con una boina azul.
Yo conozco la música de un barracón de feria
Barquitos en botella y humo en el horizonte.
Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad.
Ni la noche tumbada sobe el ruido del bar
Ni los labios sesgados sobre un viejo cantar
Ni el afiche apagado del grotesco armazón
Telarañas del mundo para mi corazón.
¡Ni la luces que siempre se van con otros hombres
De rodillas desnudas y de brazos tendidos!
-tenía unos pocos sueños iguales a los sueños
Que acarician de noche a los niños dormidos.
Tenía el resplandor de una felicidad
Y veía mi rostro fijado en las vidrieras
Y en un lugar del mundo era el hombre felíz…”


(González Tuñón Raúl; “La calle del agujero en la media”; fragmento)


Husmeando entre algunos libros de poesía que encontré, me conmovió volver a leer este poema. Supongo que hubo una sintonía xD aquí.

En este fragmento se puede apreciar un muy buen ritmo y sonoridad, de tal modo que si lo leemos en voz alta nos empezamos a creer locutores, o al menos recordamos algunos programas de radio donde se leen poesías.
Es válido como creación estética, obviamente.
También tiene validez universal, puesto que, todo lector de estas estrofas disfruta del arte que hay en ellas; y no solo una persona en particular, o algunos lectores de un ámbito en particular (como por ejemplo los textos científicos).
También, están presentes algunas combinaciones de palabras, para lograr la rima y el significado. Ej: “…Ni la noche tumbada sobe el ruido del bar, Ni los labios sesgados sobre un viejo cantar…”. Apréciese también en este verso, el uso connotativo del lenguaje: noche tumbada sobre el ruido del bar; se mezclan la sensación del “caer” de la noche, del ambiente del bar y suma la palabra “ruido” que completa la idea.




Géneros literarios:
Técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no a las que se someten las obras literarias.
La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y teatro. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género, entendido como conjunto de constantes retóricas y sígnicas o semióticas que identifica y reúne a varios textos, se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


El género literario se ha definido como un conjunto de rasgos compositivos que se instituyen como modelo, y como tal puede ser imitado.
Cada una de las distintas categorías o clases en las que se pueden ordenar las obras literarias.


Gran enciclopedia Universal Espasa Calpe. 2005; Grupo editorial Planeta S.A.I.C. / Espasa Calpe S.A.


…Cada género literario deriva de un tipo de discurso textual específico. Así, existen, géneros derivados de los siguientes tipos de discursos:
El discurso narrativo: Se busca contar algo. Un narrador plantea una serie de hechos de carácter ficcional, que se desarrollan en un tiempo y e un lugar determinados, y en los que intervienen personajes. Que esos hechos sean de carácter ficcional no significa que no sean “reales”, sino que conforman una suerte de “imagen” particular de la realidad el momento en el que una narración se produce. Lo constituyen las novelas y los cuentos, que a su vez se dividen en subgéneros: “de amor”; “de terror”; “de suspendo”; “policiales”, etc.
El discurso poético: se caracteriza por un uso del lenguaje y del espacio (por medio de discursos fónicos, sintácticos y semánticos), por la musicalidad y el ritmo (que en los poemas está dado por la rima, la métrica y los acentos), es decir, la combinación armoniosa de acentos y pausas.
El discurso dramático: Aquí se escribe para ser representado por actores en un escenario, frente a un público. De acuerdo con la forma en la que se desarrolle la acción dramática, pueden distinguirse tres géneros: La tragedia (tienen por finalidad conmover al espectador por medio de la contemplación de los conflictos humanos); la comedia (su objetivo es divertir al espectador) y la tragicomedia (en ella se combinan el sufrimiento y la alegría, el llanto y la risa)
El discurso ensayístico: Ofrece información, interpretación o explicación acerca de un asunto sujeto a confirmación. Se propone persuadir al lector; la función poética, está subordinada a la apelativa; es por ello, que su pertenencia a la literatura ha sido cuestionada por algunos teóricos. Sin embargo, los procedimientos usados para la elaboración del mensaje, como las figuras retóricas y la inclusión de fragmentos narrativos, dramáticos o descriptivos lo ubican en el campo de la literatura, es que lo que le da al ensayo poder de convicción, es el trabajo con el lenguaje: con el logra capturar el acuerdo con el lector.

Literatura y lengua 2 Europea y Norteamericana; Puerto de Palos 2001 Bs. As.

El entramado de características diversas que es una obra literaria, la novedad en la expresión, la experimentación con tonos y estilos, provocan dificultades para diferenciar los géneros cercanos. La hibridación quizá entorpezca el estudio crítico de una obra y su adscripción a un género concreto, pero sin duda es fuente de riqueza y ha hecho crecer la historia de la literatura.

Gran enciclopedia Universal Espasa Calpe. 2005; Grupo editorial Planeta S.A.I.C. / Espasa Calpe S.A.


El escritor guatelmateco Agusto Monterroso, describe este dilema en un tono humorístico: “La vida no es un ensayo, aunque tratemos muchas cosas; no es un cuento, aunque inventemos muchas cosas; no es un poema, aunque soñemos muchas cosas. El ensayo del cuento del poema de la vida es un movimiento perpetuo; eso, eso, un movimiento perpetuo”.

1 comentario:

Profe Diana dijo...

Vale el esfuerzo.
Tengo en cuenta todas las dificultades con las que te enfrentaste para realizar algo que no salió.
Está muy ponderable tu trabajo a pesar de lo que digo más arriba.
Te felicito por tu tesón y te agradezco tu interés.